Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Recopilación por Laura Bobadilla
La historia de la micología abarca siglos de descubrimientos y avances que han ampliado nuestra comprensión de los hongos y su impacto en diversos campos. Desde los tiempos antiguos hasta el siglo XX, numerosos hitos marcan el progreso de esta disciplina.
Antes del Siglo XV:
En este período, fenómenos como la fermentación del vino y la cerveza ya eran conocidos, aunque no se relacionaban con los hongos. Las setas mágicas del género Psilocybe tenían importantes connotaciones religiosas en América Central. Además, el consumo de setas silvestres era común entre campesinos de diferentes regiones del mundo.
Siglo XV:
La invención de la imprenta en 1450 marcó el inicio de un interés creciente por las plantas, lo que llevó a herboristas como Clusius, Bauhin y van Sterbeeck a describir e ilustrar muchos hongos. Clusius publicó una monografía sobre hongos durante su tiempo en Jena, lo que representó un avance significativo en el estudio de los hongos.
Siglo XVII:
Durante este siglo, obras como "Pinax Theatri Botanic" de Gaspard Bauhin y "Theatrum Fungorum" de van Sterbeeck contribuyeron al conocimiento sobre los hongos. Además, Robert Hooke fue el primero en observar hongos al microscopio en 1667, lo que impulsó el estudio microscópico de los hongos.
En 1694, Tournefort escribió "Eleshent de Botamique", donde ordenó los hongos en seis grupos, mientras que Micheli fue pionero en el cultivo de mohos y nombró varios géneros comunes de hongos.
Siglo XVIII:
Un hito importante fue la publicación del libro "Species Plantarum" por Carl Linnaeus en 1753. Linnaeus, un botánico y naturalista sueco, intentó reunir descripciones de todas las especies conocidas de plantas, lo que contribuyó a un mejor conocimiento de los hongos y estableció el sistema binomial de nomenclatura.
Durante este siglo, médicos y botánicos como Link, Nees y Ehrenberg realizaron contribuciones significativas a la micología, estableciendo géneros importantes de hifomicetos y términos como "hifomicetos". En 1748 se describió una infección mortal por Saprolegnia en una cucaracha, evidenciando la relación entre hongos y patología animal. Agostino Bassi demostró que la enfermedad muscardina de los gusanos de seda estaba causada por Beauveria bassiana. Gruby y Berg describieron hongos asociados a micosis en humanos. El desarrollo de la micología en este siglo estuvo estrechamente relacionado con la patología vegetal, con avances como la demostración de la naturaleza contagiosa del carbón del trigo por Tillet y la demostración de la patogenicidad del hongo Tilletia caries por Prevost.
En 1790, Hainrich Julius Tode publicó "Fungi Mecklenburgenses Selecti", una de las descripciones más antiguas de la micobiota local, aunque su colección de especímenes fue desechada tras su muerte. Entre 1796 y 1801, Christian Hendrik Persoon sentó las bases para la clasificación moderna de los hongos con su obra "Synopsis Methodica Fungorum", incorporando estudios anteriores.
Siglo XIX:
Elias Magnus Fries, conocido como el "Padre de la micología sistemática", sentó las bases para la clasificación moderna de los hongos con obras como "Systema Mycologicum".
En el siglo XIX, los hermanos Tulasne, Louis Rene (1815-1885) y Charles (1816-1884), realizaron una importante contribución al estudio de los hongos con su obra monumental "Selecta Fungorum Carpologia" (1861-1865) en latín, que introdujo la idea evolutiva del polimorfismo en los hongos. Louis Rene Tulasne, conocido como el "Reconstructor de la Micología", trabajó en el Museo de Historia Natural de París y contribuyó con nuevos conocimientos sobre diversos grupos de hongos. Otra obra significativa escrita por él es "Fungi hypogaei" (1851).
Mordecai Cubitt Cooke (1825-1914), un destacado micólogo británico, escribió numerosos libros y trabajos importantes, además de fundar la revista criptogámica "Grevillea" en 1872. Algunas de sus obras notables incluyen "Mycographia" (1857-1879), "Handbook of British Fungi" (1871), "Illustrations of British Fungi (Hymenomycetes)" (1881-1891), "Handbook of Australian Fungi" (1892), y "Fungoid Pests of Cultivated Plants" (1906).
En cuanto a los avances científicos, entre 1830 y 1840, apareció la enfermedad ahora conocida como Phytophthora infestans en Europa y Estados Unidos, causando devastadores brotes epidémicos en 1845 y 1846 que destruyeron las cosechas de patata y provocaron una hambruna en Irlanda. El reverendo M. J. Berkeley identificó esta enfermedad como un oomiceto. En 1853, Anton de Bary publicó un libro sobre las enfermedades de la roya y el tizón de los cereales, marcando el comienzo de sus contribuciones a la micología. En 1861, de Bary descubrió las zoosporas flageladas móviles del hongo del tizón de la patata y en 1866 publicó una clasificación de los hongos.
En 1868, los viñedos franceses fueron afectados por la filoxera, seguido por el mildiú velloso de la uva en 1878. Alexis Millardet descubrió la Mezcla bordelesa, el primer fungicida eficaz. En 1869, Berkeley describió un hongo de la roya, Hemileia, que afectaba al café en Ceilán. En 1885, A. B. Frank describió la relación simbiótica entre las raíces de las plantas y los hongos del suelo, llamada micorriza, sentando las bases para una disciplina en expansión. En 1888, Jens Jensen demostró que el tratamiento térmico de los tubérculos de patata y las semillas podía eliminar ciertos hongos patógenos. Estos eventos intensificaron el estudio de la fitopatología y la micología en general.
Arthur Henry Reginald Buller (1874-1944), catedrático de Botánica en la Universidad de Manitoba, destacó por sus investigaciones sobre la descarga de esporas y la sexualidad en los hongos superiores, plasmadas en su obra principal "Investigaciones sobre los hongos" (1909-1950).
Siglo XX:
El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 marcó un hito en la medicina moderna, abriendo el camino para el uso de compuestos fúngicos como antibióticos. A pesar de los desafíos de resistencia bacteriana, la penicilina y sus derivados continúan siendo vitales en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
En Latinoamérica….
Carlos Spegazzini, Italo-Argentino (1858-1926), es reconocido por sus contribuciones fundamentales a la micología mundial y latinoamericana. Inició su carrera como discípulo de Pier Andrea Saccardo, un renombrado micólogo de su época. A lo largo de su vida, Spegazzini llevó a cabo numerosas expediciones de recolección de hongos en Argentina, destacándose su viaje a la Patagonia y Tierra del Fuego en 1881 como parte de la expedición del Teniente Bové. Durante este viaje, recolectó 461 especies de hongos, obteniendo así una valiosa experiencia en la historia natural de Sudamérica. A lo largo de 45 años de trabajo, Spegazzini publicó más de 150 monografías, en las que se destacaba por su meticulosa descripción de nuevas especies.
Robert Wasson (1908-1986) fue un destacado pionero en la etnobotánica y la etnomicología, especialmente reconocido por su investigación sobre los hongos enteogénicos y su relación con diferentes culturas indígenas. En la década de 1950, realizó expediciones a México y otras regiones en busca de especies de hongos empleadas en prácticas rituales. Uno de los momentos cruciales en su carrera fue su encuentro con María Sabina, una curandera mazateca conocida por el uso ritual de hongos alucinógenos, lo que le permitió profundizar en la cosmovisión mazateca. En 1957, publicó el influyente artículo "Los hongos alucinógenos de México: una exploración etnomicológica", donde relató sus experiencias con el hongo Psilocybe y su relevancia en las ceremonias indígenas, incluyendo sus encuentros con María Sabina. Esta obra transformó la percepción occidental de los hongos alucinógenos, captando la atención tanto de investigadores como de aficionados. Además de su trabajo en hongos alucinógenos, Wasson hizo importantes contribuciones a la micología y la etnobotánica, colaborando con destacados científicos de su época.
Ángela Restrepo Moreno, Colombiana (1931-2022), mostró desde joven una curiosidad innata por los microorganismos, inspirada por el microscopio de su abuelo. Esta fascinación la condujo a optar por la ciencia y la microbiología como el enfoque principal de su trayectoria académica. Su investigación se enfocó en micosis sistémicas como la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis, contribuyendo significativamente al avance en su diagnóstico y tratamiento. Reconocida internacionalmente, ha colaborado con diversas instituciones y sociedades científicas, acumulando más de 300 publicaciones y numerosos premios. Su destacada labor la convierte en una figura clave en la comunidad científica y un importante aporte para la micología a nivel mundial.
Gastón Guzmán Huerta (1932-2016), un pionero en el estudio de los hongos mexicanos, especialmente los alucinógenos, fue un destacado micólogo y etnomicólogo nacido en Xalapa, México, en 1932. Comenzó su investigación en 1955, coincidiendo con el redescubrimiento de los hongos alucinógenos por parte de Gordon Wasson. Su obra más destacada, "Identificación de los Hongos", publicada por Limusa en 1977, se convirtió en la guía estándar en México y América Latina. A lo largo de su carrera, Guzmán publicó más de 420 trabajos, que incluyen descripciones de nuevos géneros y especies, así como estudios sobre los usos medicinales y adivinatorios de los hongos sagrados por parte de los pueblos indígenas de México. Su incansable labor dejó un legado perdurable en la comunidad científica.
Actualidad:
La micología en el siglo XXI se ha diversificado y avanzado significativamente, extendiéndose más allá de la simple identificación y clasificación de hongos. Ahora es una disciplina interdisciplinaria que abarca campos como la biomedicina, la agricultura, la biotecnología y la etnomicología.
En biomedicina, la micología es crucial para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades fúngicas, desde infecciones superficiales hasta enfermedades sistémicas graves. En agricultura, ayuda a identificar hongos que afectan cultivos y desarrollar estrategias de control biológico para promover prácticas sostenibles. También contribuye a mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola mediante la investigación de hongos beneficiosos.
En biotecnología, los hongos son una fuente valiosa de compuestos bioactivos con aplicaciones industriales y farmacéuticas, desde la producción de enzimas hasta la síntesis de bioplásticos y biocombustibles.
Además, la etnomicología destaca la importancia cultural de los hongos y promueve la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural al documentar el conocimiento indígena sobre los hongos y su uso en la vida cotidiana.
En resumen, la micología contemporánea se enfrenta a desafíos importantes en múltiples áreas, ofreciendo soluciones innovadoras mientras resalta la interconexión entre las personas, los hongos y el medio ambiente.
REFERENCIAS
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2024) Angela Restrepo Moreno. https://accefyn.org.co/cvh-angela-restrepo-moreno/
Ainsworth, G. C. (1976). Introduction to the History of Mycology. Cambridge University Press.
Aneja, K. R., & Mehrota, R. S. (2015). An introduction to mycology. New Age International (P) Limited, Publishers.
Asociación Micológica Carlos Spegazzini (2024) Biografía. https://amcspegazzini.weebly.com/carlos-spegazzini.html
Ermakova, A. (2024) La “historia olvidada” de la investigación de la psilocibina: Gastón Guzmán y su aporte científico. Chacruna Latinoamericana. https://chacruna-la.org/gaston-guzman-psilocibina-mexico/
Espinel-Ingroff, A. V. (2003). The origin of mycology. Medical Mycology in the United States, 1–9. doi:10.1007/978-94-017-0311-6_1
Gómez, B. (2023). Ángela Restrepo Moreno 1931-2022. Biomédica, 43(Suppl. 1), 7-10. https://doi.org/10.7705/biomedica.7213
Guzmán-Dávalos, L. (2016). Gastón Guzmán (1932-2016). Acta botánica mexicana, (115), 5-8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512016000200005&lng=es&tlng=es.
Illana, C. (2007) Robert Gordon Wasson: Un Pionero de la Etnomicología. Micol. Madrid 31, 273-277. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7992/2.%20Robert%20Gordon%20Wasson.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kendrick, B. (2011). Fungi and the History of Mycology. In: eLS. John Wiley & Sons, Ltd: Chichester. https://doi.org/10.1002/9780470015902.a0002320.pub2
Wasson-Britten, M. (2008) Mi vida con Gordon Wasson. Elementos: Ciencia y cultura, 15 (069), 11-19. https://www.redalyc.org/pdf/294/29406902.pdf
Este es un espacio para la comunicar de manera amena la micología. Si tienes un artículo que nos quieras compartir escríbenos al correo de contacto
La estructura más pequeña que forma un hongo que forma redes se llama hifa. Estas pequeñas estructuras pueden medir menos de 3 micras de ancho, pero pueden alcanzar kilómetros de extensión. El tamaño en los hongos es algo muy relativo a sus necesidades nutricionales y algunas de sus estructuras como lo son las esporas son determinantes para definir una especie.
Los hongos micromicetos los definimos porque no podemos observar sus estructuras reproductivas a simple vista sino con ayuda de un microscopio. Por ejemplo las esporas que en este momento debemos estar respirando de Penicillum o el micelio que está creciendo ahora mismo en la tabla humeda que dejaste en el sotano de tu casa.
Los hongos macromicetos o macrohongos son aquellos que a simple vista podemos ver sus estructuras reproductivas como por ejemplo el champiñon, las setas del pasto, o el hongo rojo de los pinares. Algunos de estos cuerpos fructiferos pueden ser gigantescos como por ejemplo Macrocybe titans que crece en selvas bajas del tropico y puede pesar hasta 3 kilos. Tambien tenemos algunas setas muy altas como la Macrolepiota que poseen un pie que mide de 30 a 60 cms de alto. Tambien en las selvas podemos encontrar hongos pudridores de arboles que pueden alcanzar hasta 8o cms de diametro como los del género Ganoderma, Rigidoporus o Fuscosporia. Y aunque los vemos grandes para ver sus esporas necesitaremos un microscopio,
Pero no todos los macrohongos son grandes, algunos discomicetos del filo Ascomycota o los Marasmius y el Sphaerobolus del filo Basidiomycota pueden medir máximo 3mm y necesitas de unos buenos ojos para encontrarlos.
Este es un espacio para la comunicar de manera amena la micología. Si tienes un articulo que nos quieras compartir escríbenos al correo de contacto
El hongo más grande del mundo es el Armillaria ostoyae, conocido como el "Hongo miel", incluso se considera el organismo vivo individual más grande en la tierra. Se estima que su micelio abarca una extensión de 965 hectáreas. Si todo el hongo se recogiera y apilara, su peso alcanzaría entre 7.500 y 35.000 toneladas, un dato verdaderamente asombroso. Este hongo en particular es un parásito de coníferas que tiene la habilidad de infectar y descomponer los árboles, además de desempeñar un papel vital en el reciclaje de nutrientes del suelo debido a sus hábitos saprofitos.
Si bien se pueden encontrar especies del género Armillariaen lugares como Michigan y Alemania, el registro del hongo más grande se encuentra en las Blue Mountains de Oregón.
Un dato curioso acerca de este hongo es su lenta propagación en su huésped, avanzando únicamente de 0.7 a 3.3 pies por año. Esto significa que tarda entre 20 y 50 años en matar a un árbol, lo que sugiere que el registro en Oregón tiene una edad sorprendente de ¡8.650 años! Sin embargo, existen otras especies del género Armillaria que no se quedan atrás en términos de tamaño, lo que hace de este género el hogar de los hongos más grandes del planeta conocidos dado que nunca se ha hecho un monitoreo del micelio de hongos lignícolas en los grandes arboles de la Amazonia.
Fuentes:
● Craig L., and Michael L. (2008) The Malheur National Forest Location of the World’s Largest Living Organism. Pamphlet. USFS, Pacific Northwest Region. The Oregon Encyclopedia https://www.oregonencyclopedia.org/articles/humongous-fungus-armillaria-ostoyae/
Ferguson, B. A., Dreisbach, T. A., Parks, C. G., Filip, G. M., & Schmitt, C. L. (2003). Coarse-scale population structure of pathogenic Armillaria species in a mixed-conifer forest in the Blue Mountains of northeast Oregon. Canadian Journal of Forest Research, 33(4), 612-623.
● Guinness World Records (2022) Largest living organism. https://www.guinnessworldrecords.com/world-records/606952-largest-living-organism#:~:text=The%20largest%20single%20living%20organism,450%20times%20bigger%20than%20Vatican National Geographics España (2019) Hongos: habitantes de otro reino. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/hongos-habitantes-de-otro-reino-2_9068
● Oregon Public Broadcasting (2015) Oregon Humongous Fungus Sets Record As Largest Single Living Organism On Earth. https://www.opb.org/television/programs/oregon-field-guide/article/oregon-humongous-fungus/
● Smithsonian magazine (2018) This Humongous Fungus Is as Massive as Three Blue Whales. https://www.smithsonianmag.com/smart-news/mushroom-massive-three-blue-whales-180970549/
Foto original de Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada
CONTÁCTANOS
contacto@grupomicologoscolombia.org
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.